PFAS, los “Químicos Eternos” que Amenazan la Salud y el Medio Ambiente
Las PFAS (Sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas) han emergido como uno de los principales retos ambientales y de salud pública. Su denominación popular, “químicos eternos”, se debe a su elevada resistencia a la degradación, lo que facilita su persistencia en suelos, aguas y organismos vivos durante décadas. Estudios recientes demuestran su presencia en productos de uso cotidiano, como sartenes antiadherentes, espumas contra incendios y envases de comida, así como en el aire, el agua potable y los alimentos (principalmente pescados y mariscos).
¿Qué son las PFAS y por qué se Consideran Peligrosas para la Salud?
Definición y persistencia
Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés) son un grupo de más de 4.700 agentes químicos sintéticos, ampliamente utilizados, que se acumulan a lo largo del tiempo en los seres humanos y en el medio ambiente.
Uso en productos de consumo
La industria recurre a estas sustancias por su capacidad para repeler agua, grasa y calor, aplicándolas en la fabricación de textiles impermeables, productos de cocina, cosméticos y más.
Impacto en la salud
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), diferentes PFAS se han asociado con alteraciones en el sistema inmunológico, trastornos tiroideos y ciertos tipos de cáncer. Además, existe preocupación por sus potenciales efectos en la fertilidad y el desarrollo infantil.

Fuente: Water Research Foundation
Contaminación por PFAS en el Agua y Alimentos: Un Riesgo Creciente
PFAS en las Aguas Dulces y Costeras de España
El MITECO ha publicado informes donde alerta acerca de la presencia y persistencia de PFAS en aguas superficiales (ríos, embalses, lagos) y costeras. Entre las principales fuentes de emisión se incluyen:
- Descargas de efluentes industriales (químicas, textiles, papeleras y metalúrgicas).
- Vertederos y plantas de tratamiento de residuos, cuyas filtraciones alcanzan las aguas subterráneas.
- Zonas donde se han utilizado espumas de extinción de incendios que contenían PFAS.
La elevada estabilidad de estos compuestos hace que se transporten fácilmente a lo largo de las cuencas hidrográficas, llegando incluso a áreas alejadas de la fuente original de contaminación.

Bioacumulación en Peces y Mariscos
- Estudios internacionales como el publicado en Science of The Total Environment evidencian la bioacumulación de PFAS en organismos marinos, especialmente en zonas costeras.
- Enfoque en la seguridad alimentaria: La FDA investiga el impacto de estos compuestos en pescados y mariscos, ya que estos alimentos representan una vía directa de exposición para el ser humano.

PFAS en España: El Rastro de los Contaminantes Eternos
Además del documento del MITECO, otros reportajes, como el de Datadista, señalan la detección de PFAS en múltiples regiones de la geografía española. Este panorama subraya la necesidad de:
- Refuerzo de la normativa que regule el vertido y la presencia de PFAS en productos de consumo y aguas.
- Mejora de la vigilancia en redes de abastecimiento de agua potable.
- Desarrollo de tecnologías de tratamiento capaces de eliminar o degradar estas sustancias de manera más eficaz.

Tecnologías de Tratamiento para Aguas Contaminadas con PFAS
La eliminación de PFAS del agua resulta especialmente compleja. Entre las técnicas investigadas y aplicadas en distintas escalas, destacan:
- Carbón activo granular (CAG) y ósmosis inversa: Ambos procesos pueden reducir la concentración de algunos PFAS, aunque implican costos de mantenimiento elevados.
- Oxidación térmica o química: Aún en fase de investigación para ser aplicadas de forma masiva, podrían ofrecer soluciones más definitivas.
- Avances en remediación de suelos: Se evalúa la posibilidad de extraer y tratar suelos contaminados antes de que los PFAS lleguen a las aguas subterráneas.
Regulaciones y Medidas de Prevención a Nivel Internacional
Debido al creciente número de estudios que asocian las PFAS con riesgos sanitarios, diversas instituciones europeas y estadounidenses están revisando y endureciendo las normativas sobre el contenido máximo permitido de PFAS en agua potable y en productos de consumo. En la Unión Europea, se discute la inclusión de varias PFAS en la Lista de Sustancias Restringidas de REACH (Reglamento relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de sustancias y mezclas químicas).
Consejos para la Población: Cómo Reducir la Exposición a PFAS
- Conocer el origen del agua que consumes: Consulta los informes de calidad del agua de tu municipio o área de residencia.
- Elegir utensilios y envases sin recubrimientos tóxicos: Opta por productos libres de PFAS y busca sellos de certificación.
- Respetar las alertas alimentarias: En caso de advertencias sobre la ingesta de mariscos o pescados en áreas contaminadas, sigue las recomendaciones de las autoridades de salud.
- Exigir mayor transparencia: Como consumidores, solicitar a fabricantes e instituciones información sobre el uso de PFAS en productos y el monitoreo de la calidad del agua.
Conclusión: Avanzando hacia un Futuro Libre de “Químicos Eternos”
Los PFAS representan uno de los desafíos más urgentes para la salud y la sostenibilidad ambiental, tanto en España como a escala global. Su persistencia y toxicidad exigen un enfoque multidisciplinar: investigación, regulación rigurosa, tecnologías de tratamiento avanzadas y ciudadanía informada. De la actuación conjunta de gobiernos, industria y sociedad civil dependerá lograr un control efectivo de estos compuestos, protegiendo así la salud de las personas y la biodiversidad de nuestro planeta.
Lecturas y Recursos Recomendados
- MITECO: Informe sobre PFAS y Agua (PDF)
- BBVA: Qué son las PFAS y cómo llegan al agua
- Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA): ¿Qué son las PFAS y por qué son perjudiciales para mi salud?
- Datadista: El rastro de los contaminantes eternos en España
- ScienceDirect: Estudio sobre la persistencia de PFAS en entornos marinos
- Stacatarina: PFAS en mariscos y otros mariscos: la FDA busca una aclaración
La información y concienciación pública son poderosas herramientas para prevenir y mitigar el impacto de los PFAS. Con pasos firmes en investigación, políticas públicas y hábitos de consumo responsables, podemos contribuir a reducir la huella de estos “químicos eternos”.
Asimismo, una ciudadanía informada y consciente puede marcar la diferencia al adoptar prácticas de consumo más seguras y demandar regulaciones más estrictas.
Recent Comments